lunes, 22 de marzo de 2010

La Mayor Diversidad en Soporte de Aplicaciones

La Mayor Diversidad en Soporte de Aplicaciones

Debido a su gran ancho de banda, el sistema TERA permite soportar aplicaciones de datos, voz, video, seguridad y automatización; incluso, permite soportar hasta cuatro aplicaciones por cada cable de cuatro pares31.

■El sistema TERA soporta aplicaciones de video de banda ancha tales como CCTV, CATV de hasta 1.2 GHz (generalmente 862 MHz), RGB y televisión de alta definición.
■El sistema TERA ofrece el mejor desempeño eléctrico para el soporte de PoE (Power over Ethernet) y PoE plus, con una mayor capacidad de disipación de calor. Esta tecnología permite la alimentación eléctrica de dispositivos eléctricos, tales como teléfonos IP, cámaras, puntos de acceso inalámbrico, sensores de automatización y muchos más, por el mismo cable de datos de par trenzado.
■El sistema TERA permite que varias aplicaciones puedan compartir el mismo cable. Cada par está individualmente blindado lo cual nulifica la interferencia entre pares, permitiendo con ello que cada par pueda ser utilizado por una distinta aplicación. Cada cable del sistema TERA® puede soportar:
■hasta cuatro teléfonos analógicos o digitales
■hasta cuatro salidas de video
■hasta dos teléfonos VoIP
■hasta dos nodos de red Ethernet 10/100 (IEEE 802.3)
■hasta dos nodos 1000BASE-TX2 (ISO/IEC 14165-114)

SISTEMA TERA Y SUS VENTAJAS

Introducción
TERA1 es la solución de cableado simétrico (balanced) clase FA2 /categoría 7A3 de mayor desempeño en la actualidad. El sistema TERA fue lanzado al mercado por Siemon en 1999 como la solución para un canal de hasta cuatro conectores clase F4/categoría 75 a 600 MHz. Ya desde su nacimiento, con un nuevo conector6 liberado de los patrones convencionales del “RJ-45”7, el sistema TERA duplicaba el ancho de banda especificado para la clase F por los comités normativos ISO8/IEC9.

Entronando la jerarquía de los sistemas de cableado simétrico en el mundo, el sistema TERA posee una gran cantidad de ventajas; a continuación se detallan algunas de ellas para su correcta y conveniente especificación.

El Sistema de Mayor Ancho de Banda Reconocido por Normas
El sistema TERA es capaz de ofrecer en cada par un ancho de banda de hasta 1.2 GHz, dependiendo del ancho de banda del cable utilizado10; lo cual duplica el ancho de banda de la clase F (600 MHz) y excede un 20% la clase FA (1,000 MHz).

Aunque ya desde 1995 se habían presentado iniciativas para un sistema de cableado de cobre de al menos 600 MHz, La clase F inició su proceso formal de normalización en ISO/IEC desde septiembre de 1997. Cinco años después, en septiembre del 2002, finalmente se ratifica la clase F con la publicación de la segunda edición de la norma ISO/IEC 1180111.

El sistema TERA cumple y excede los requisitos de:


■la clase F estipulados por la norma ISO/IEC 11801
■la clase FA (aumentada) estipulados por la primera enmienda (abril del 2008) de la norma ISO/IEC 1180112
■las aplicaciones ICT13 y BCT14 de hasta 1,000 MHz especificadas por la norma ISO/IEC 1501815
■selección de medio, interfaz y desempeño clase F especificadas por la norma ISO/IEC 14165-11416. El conector IEC 61076-3-104 es la única interfaz aceptada por esta norma
■selección de medio, interfaz y desempeño clase F especificadas por la norma ISO/IEC 2470417
■selección de medio, interfaz y desempeño clase F especificadas por la norma en desarrollo ISO/IEC 2476418. Esta norma sólo acepta Clase EA/Categoría 6A, Clase F/Categoría 7 y Clase FA/Categoría 7A para el cableado del centro de datos
Años después de haber sido elegida como la única interfaz no RJ categoría 7, el conector TERA fue mundialmente estandarizado en el año 2003 por la norma IEC-61076-3-104 (la segunda edición del 2006 aumenta la especificación del conector hasta 1,000 MHz). La interfaz IEC-61076-3-104 está específicamente referenciada por las normas de cableado ISO/IEC 11801 (cableado genérico), ISO/IEC 15018 (cableado residencial), ISO/IEC 14165-114 (1000BASETX2) e ISO/IEC 24764 (cableado para centros de datos).

El cable TERA está estandarizado por la norma internacional IEC-61156-519 desde el año 2002 (la tercera edición en desarrollo aumentará su especificación hasta 1,000 MHz) y el cable TERA de 1,200 MHz cumple y excede las especificaciones de la norma IEC-61156-720 y de la norma en desarrollo IEC-61156-8.

Aunque la TIA21 estadounidense no ha realizado trabajos para la normalización de la categoría 7, el sistema TERA excede y es compatible con las normas de categorías inferiores (3, 5e, 6 y 6A) desarrolladas y aprobadas por este organismo.

La Máxima Velocidad en Aplicaciones de Datos

La capacidad Shannon22 – del sistema TERA es de más de 40 Gb/s; más del doble que los 18 Gb/s requeridos para transmitir Ethernet 10 Gb/s23, lo cual brinda al sistema TERA el mayor margen disponible en el mercado para ofrecer un BER (Bit Error Rate) inferior a 10-12 (requerido por la norma IEEE 802.3an24). Esta capacidad le permite soportar todas las aplicaciones actuales y en desarrollo para redes. El Sistema TERA:

■Excede las especificaciones requeridas por la norma IEEE 802.3an (Ethernet 10 Gb/s) desarrollado para aplicaciones de centros de datos. El sistema TERA es virtualmente inmune a la diafonía exógena (alien crosstalk), factor determinante para el soporte de Ethernet 10 Gigabit).
■El sistema TERA no requiere la verificación en campo de diafonía exógena al ser virtualmente inmune a éste.
■Excede las especificaciones de la norma IEEE 802.3 (Ethernet 10, 100 y 1000 Mb/s).
■Es capaz de soportar Ethernet 40 Gb/s actualmente en preparación por el grupo de trabajo IEEE 802.3ba.
■Es el único sistema en el mundo que puede soportar 1062.5 Mb/s (1000BASE-TX2) sobre dos pares. Gracias a que cada par del sistema TERA está individualmente blindado y a su gran ancho de banda, la norma ISO/IEC 14165-114 elimina funciones complejas para la cancelación de diafonía y pérdida por retorno; lo cual reduce el costo y la potencia requerida del equipo de red; además de permitir múltiples puertos por chip.
■Cumple y excede las especificaciones de diversas aplicaciones SAN, LAN y KVM desarrollados para centros de datos, entre las que se encuentran Infiniband (2.5 Gb/s), ATM Gigabit, Fibre Channel sobre cobre y Token Ring Gigabit.
■Recientemente, un profesor de posgrado de la Penn State University envió sus investigaciones al HSSG25 de la IEEE26 802.3 relacionadas con la posibilidad de transmitir 100 Gb/s a través de un canal de 100 metros categoría 727.
La Mayor Seguridad

CABLEADO CATEGORIA 7A DE SIEMON





El Ministerio de Cultura de Colombia que ha funcionado en una antigua edificación del centro de Bogotá conocida como Palacio Echeverry decidió dar un giro a la forma como venía manejando la información debido a los inconvenientes que en esa materia se registraban antes y después de que la sede fuera objeto de restauración.

En efecto, luego de que se hicieron las adecuaciones y mejoras locativas se instaló la red en Categoría similar a la que venia siendo usada, lo que no solamente hizo que se presentara una saturación de la misma sino que impedía su expansión, lo que iba en contravía de las proyecciones y requerimientos de la entidad.

Fue entonces cuando sus directivos decidieron tomar la decisión de hacer modificaciones que apuntaran a un cableado más eficiente el cual les permitiera ampliar la velocidad de la información y mejorar ostensiblemente las comunicaciones entre las oficinas principales y sus demás sedes: el Museo Nacional, la Quinta de Bolívar y la Casa de la Ópera.

De acuerdo con el Coordinador de Sistemas del Ministerio de Cultura, Andrés Hernando Ruiz Orjuela, "decidimos hacer la migración de cableado y elegimos la solución TERA Categoría 7A de Siemon porque ésta era la compañía que nos ofrecía las mejores garantías y soluciones. Gracias a esta herramienta, nuestras comunicaciones han mejorado 100%", afirma categóricamente.

El funcionario explicó que el proceso de cambio de cableado que se inició en marzo de 2009 y concluyó en julio del mismo año, no sólo está terminado sino certificado por Siemon. En este momento, todas las sedes se encuentran igualmente certificadas.

"Lo que esperábamos era aumentar los anchos de banda de la red LAN, lo cual se cumplió efectivamente y permitió mejorar el rendimiento de todas las aplicaciones, es decir los sistemas de información y los servicios de correo, lo mismo que la oportunidad en la entrega de la información de un lado a otro dentro de la red", añadió.

Adicionalmente, otro de los objetivos que persigue la entidad con este cambio es ampliar los anchos de banda de la red porque ya se venía trabajando sobre un proyecto de telefonía IP que en este momento se está implementando.

viernes, 19 de marzo de 2010

QUE ES UN HACKER


QUE ES UN HACKER



En informática, un hacker[1] es una persona que pertenece a una de estas comunidades o subculturas distintas pero no completamente independientes:
El emblema hacker, un proyecto para crear un símbolo reconocible para la percepción de la cultura hacker.
• Gente apasionada por la seguridad informática. Esto concierne principalmente a entradas remotas no autorizadas por medio de redes de comunicación como Internet ("Black hats"). Pero también incluye a aquellos que depuran y arreglan errores en los sistemas ("White hats") y a los de moral ambigua como son los "Grey hats".
• Una comunidad de entusiastas programadores y diseñadores de sistemas originada en los sesenta alrededor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), el Tech Model Railroad Club (TMRC) y el Laboratorio de Inteligencia Artificial del MIT.[2] Esta comunidad se caracteriza por el lanzamiento del movimiento de software libre. La World Wide Web e Internet en sí misma son creaciones de hackers.[3] El RFC 1392[4] amplia este significado como "persona que se disfruta de un conocimiento profundo del funcionamiento interno de un sistema, en particular de computadoras y redes informáticas"
• La comunidad de aficionados a la informática doméstica, centrada en el hardware posterior a los setenta y en el software (juegos de ordenador, crackeo de software, la demoscene) de entre los ochenta/noventa.
En la actualidad se usa de forma corriente para referirse mayormente a los criminales informáticos, debido a su utilización masiva por parte de los medios de comunicación desde la década de 1980. A los criminales se le pueden sumar los llamados "script kiddies", gente que invade computadoras, usando programas escritos por otros, y que tiene muy poco conocimiento sobre como funcionan. Este uso parcialmente incorrecto se ha vuelto tan predominante que, en general, un gran segmento de la población no es consciente de que existen diferentes significados.
Mientras que los hackers aficionados reconocen los tres tipos de hackers y los hackers de la seguridad informática aceptan todos los usos del término, los hackers del software libre consideran la referencia a intrusión informática como un uso incorrecto de la palabra, y se refieren a los que rompen los sistemas de seguridad como "crackers" (analogía de "safecracker", que en español se traduce como "un ladrón de cajas fuertes").



Samurái
Normalmente es alguien contratado para investigar fallos de seguridad, que investiga casos de derechos de privacidad, esté amparado por la primera enmienda estadounidense o cualquier otra razón de peso que legitime acciones semejantes. Los samuráis desdeñan a los crackers y a todo tipo de vándalos electrónicos. También se dedican a hacer y decir cómo saber sobre la seguridad con sistemas en redes [7]
Phreaker

Son personas con conocimientos tanto en teléfonos modulares (TM) como en teléfonos móviles, se encuentran sumergidos en entendimientos de telecomunicaciones bastante amplios.
Wannabe
Generalmente son aquellos a los que les interesa el tema de hacking y/o phreaking pero que por estar empezando no son reconocidos por la elite. Son aquellos que si perseveran aprendiendo y estudiando, pueden llegar a convertirse perfectamente en hackers. No por ser novato es repudiado, al igual que tampoco hay que confundirlo con un lammer

UNA FUENTE UPS


UNA FUENTE UPS
Descripción

Este circuito es un modelo simple de UPS comercial, el circuito proporciona una salida regulada constante a 5 voltios y una fuente no regulada de 12 voltios. Al producirse el corte de la línea de red (fallo fuente eléctrica) la batería asume el control, sin introducir picos por la conmutación en la fuente regulada.

Notas:

Este circuito se puede adaptar para otros voltajes tanto regulados, como no regulados usando diversos reguladores y baterías. Para 15 voltios regulados la fuente utilizará dos baterías de 12 voltios en serie y un regulador 7815. Este circuito tiene mucha flexibilidad. El transformador TR1 tiene su primario conectado a la fuente eléctrica, red local que es 220 voltios en España y toda Europa. El bobinado secundario se debe elegir por lo menos de 12 voltios y 2 amperios, pero puede ser más alto, por ejemplo 15 voltios.

OSCILOSCOPIO


OSCILOSCOPIO

Un osciloscopio es un instrumento de medición electrónico para la representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en el tiempo. Es muy usado en electrónica de señal, frecuentemente junto a un analizador de espectro.
Utilización
En un osciloscopio existen, básicamente, dos tipos de controles que son utilizados como reguladores que ajustan la señal de entrada y permiten, consecuentemente, medir en la pantalla y de esta manera se puede ver la forma de la señal medida por el osciloscopio, esto denominado en forma técnica se puede decir que el osciloscopio sirve para observar la señal que quiera medir.
El primer control regula el eje X (horizontal) y aprecia fracciones de tiempo (segundos, milisegundos, microsegundos, etc., según la resolución del aparato). El segundo regula el eje Y (vertical) controlando la tensión de entrada (en Voltios, mili voltios, micro voltios, etc., dependiendo de la resolución del aparato).
Estas regulaciones determinan el valor de la escala cuadricular que divide la pantalla, permitiendo saber cuánto representa cada cuadrado de esta para, en consecuencia, conocer el valor de la señal a medir, tanto en tensión como en frecuencia.
Osciloscopio analógico
La tensión a medir se aplica a las placas de desviación vertical de un tubo de rayos catódicos (utilizando un amplificador con alta impedancia de entrada y ganancia ajustable) mientras que a las placas de desviación horizontal se aplica una tensión en diente de sierra (denominada así porque, de forma repetida, crece suavemente y luego cae de forma brusca). Esta tensión es producida mediante un circuito oscilador apropiado y su frecuencia puede ajustarse dentro de un amplio rango de valores, lo que permite adaptarse a la frecuencia de la señal a medir. Esto es lo que se denomina base de tiempos.